Publisher's Synopsis
YA PUEDES ACCEDER A LA SEGUNDA EDICIÓN DE ESTA OBRA: LA MIGAÑA DE MILMARCOS Y FUENTELSAZ, EN GUADALAJARA. SU ENLACE: http: //amzn.eu/2DJuDzC LA MIGAÑAQué es la Migaña. Orígenes y ámbito La utilización de una lengua común como vehículo de comunicación es uno de los elementos básicos, si no el fundamental, que diferencian y definen a un grupo o comunidad. En el caso de los gremios y agrupaciones profesionales resultó frecuente el empleo de un lenguaje convencional, no del todo comprendido por los extraños al oficio, creado sobre una base léxica común con el lenguaje habitual. Este vocabulario, alterado por diversos procedimientos, tiene como finalidad la creación de un vínculo de solidaridad y diferenciación con el resto de los hablantes. La Migaña, pues, no es un idioma, ni siquiera un dialecto. Se trata de un código de lenguaje semisecreto utilizado por una serie de grupos laborales, generalmente trashumantes; tratantes, esquiladores, colchoneros, arrieros y cardadores, de la comarca guadalajareña del Señorío de Molina de Aragón, enraizada de una manera especial en las pobla-ciones de Fuentelsaz y Milmarcos, que se extendió, por afi-nidad y cercanía, a las localidades vecinas de Tortuera, Maranchón, Luzón, Algar y Villel de Mesa, La Yunta, Cillas, Mochales, Embid, Alustante, Traid o Alcoroches; e incluso alcanzó de alguna manera a las provincias limí-trofes de Zaragoza, Cuenca, Teruel, Soria y Segovia; a las que dichos grupos laborales acudían para ejercer sus res-pectivas profesiones, y de las que tomaron algunas definiciones.