Publisher's Synopsis
La teoría de la democracia fue, y en gran medida sigue siendo, una teoría que refleja implícitamente la historia y las condiciones sociales de los países donde ha logrado mas viejas y sólidas raíces, básicamente los países de capitalismo avanzado del cuadrante Noroeste del mundo. Por eso, muchas de las luchas anti-autoritarias, en el Sur y en el Este, fueron alimentadas por la ilusión de que, una vez que desaparecieran los grandes déspotas, se lograrían democracias que no tardarían en parecerse a las del Noroeste. Esta inocente creencia fue, por cierto, de suma utilidad para dinamizar las luchas contra diversas formas autoritarias. Pero fue más tarde también origen de lo que los españoles en su momento llamaron el "desencanto" que se apoderó de muchos cuando, después de la caída de esos autoritarismos, una serie de melancólicas realidades se hizo evidente: crisis económicas y su tratamiento tecnocrático y socialmente insensible; el debilitamiento de actores que fueron históricamente los grandes soportes sociales de los avances democráticos; el paralelo debilitamiento, si no la destrucción, de buena parte del aparato estatal al ritmo de aquellas crisis y de la ofensiva neoconservadora; la persistencia y, en muchos casos, la acentuación de grandes desigualdades y, junto con ellas, de relaciones sociales con marcado acento autoritario, y por cierto el amargo descubrimiento de que parte de los líderes políticos que la democracia trajo consigo seguía teniendo, como antes, grave dificultad en distinguir el bien público de sus intereses privados.
Guillermo O'Donnell (1936- 2011), uno de los más importantes politólogos argentinos, trabajó, entre otros temas, sobre la teoría de la democracia. Se doctoró en Ciencias Políticas en la Yale University y ejerció la docencia en la Universidad de Notre Dame, en la University of Stanford, en la Universidad de Säo Paulo y en la University of California. En Argentina fue director del Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Recibió también, en 1995, el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, y un año más tarde recibió el Premio Konex.EDITORIAL PROMETEO ARGENTINA. Este libro contiene el desarrollo de los siguientes temas: ***
SECCIÓN I - DESVENTURAS
Capítulo 1
Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976
Tensiones en el estado burocrático-autoritario y la cuestión de la democracia
Capítulo 3
Las fuerzas armadas y el estado autoritario del Cono Sur de América latina
SECCIÓN II - DESPOTISMOS
Capítulo 4
Democracia en la Argentina. Micro y macro
Sobre las fructíferas convergencias de las obras de Hirschman, Salida, voz y lealtad y Compromisos cambiantes: reflexiones a partir de la experiencia argentina recientes Con este libro usted podrá conocer a fondo la persistencia y, en muchos casos, la acentuación de grandes desigualdades y, junto con ellas, de relaciones sociales con marcado acento autoritario, y por cierto el amargo descubrimiento de que parte de los líderes políticos que la democracia trajo consigo en América Latina seguía teniendo, como antes, grave dificultad en distinguir el bien público de sus intereses privados. ¡Compre ya este libro y comience a conocer en profundidad la persistencia y, en muchos casos, la acentuación de grandes desigualdades y, junto con ellas, de relaciones sociales con marcado acento autoritario, y por cierto el amargo descubrimiento de que parte de los líderes políticos que la democracia trajo consigo en América Latina seguía teniendo, como antes, grave dificultad en distinguir el bien público de sus intereses privados!
Tags: democracia, Estado, fuerzas armadas, democratización, Argentina, Brasil, América Latina.